Zonas en reserva
Parque Nacional de Cutervo
Fue establecido el 8 de septiembre de 1961, por el Decreto Ley 13694, sobre una extensión de 2 500 hectáreas en el distrito de San Andrés de Cutervo, entre los ríos El Palto y Tambillo, a una altura que va de los 2 200 metros a los 3 500 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es proteger las especies de flora y de fauna del páramo o bosque de neblina, particularmente los guácharos o tayos (Steatornis caripensis), y conservar la belleza paisajística de la llamada Cordillera de los Tarros y de la Cueva de los Guácharos.
oso de anteojos.
Gallito de las rocas.
Santuario Nacional de Tabaconas – Namballe:
Fue establecido el 20 de mayo de 1988 por el Decreto Supremo 051-88-AG sobre una extensión de 29 500 hectáreas en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio. Su objetivo es conservar la flora, la fauna y la belleza paisajística de los bosques de neblina del páramo. En sus inmediaciones hay diversas cataratas y Las Arrebiatadas (3 200 metros sobre el nivel del mar), conjunto de bellísimas lagunas con propiedades medicinales.
Zona Reservada Chancaybaños y Bosque de Protección de Pagaibamba:
Se estableció el 14 de febrero de 1996 por el Decreto Supremo 001-96-AG sobre una extensión de 2 628 hectáreas en el distrito de Chancaybaños, en la provincia de Santa Cruz, entre el río Huamboyaco, la quebrada Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota. Su objetivo es conservar los afloramientos de aguas termales y las especies de flora y de fauna que habitan en el bosque.
Bosque de Protección de Pagaibamba:
Se estableció el 19 de junio de 1987 por la Resolución Suprema 0222-87-AG/DGFF sobre una extensión de 2 078 hectáreas en el distrito de Querocoto, provincia de Chota. Su objetivo es garantizar el abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos, así como conservar y proteger el bosque, los suelos, los centros poblados, las tierras agrícolas y la infraestructura vial.
Coto de Caza de Sunchubamba:
Fue establecido el 22 de abril de 1977 mediante la Resolución Ministerial 00462-77-AG sobre 59 735 hectáreas de propiedad privada, en el distrito de Cospán, en la provincia de Cajamarca, entre los 2 400 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es regular y propiciar la caza deportiva (cinegética). Los bosques y pastos de esta área protegida sirven de hábitat a la fauna silvestre y al ganado, además de defender el suelo contra la erosión.
Entre las principales variedades de flora que alberga hay árboles como el molle y el aliso, además de especies introducidas como el pino, la grevillea y el ciprés, arbustos como la chamana y el llaulli; y una hierba rastrera introducida llamada kikuyo
Las especies para caza mayor son el típico venado gris y el ciervo rojo, el cual es una especie introducida. Las especies para caza menor son las aves como la perdiz y la tórtola. También hay mamíferos como el zorro, el conejo silvestre, el zorrillo, la zarigüeya y la vizcacha, además de rapaces como aguiluchos cernícalos y halcones.